Las personas que se ven
obligadas a trabajar entre las diez de la noche y las seis de la mañana suelen
sufrir diversos problemas tanto físicos como psicológicos. Te contamos cómo
hacerles frente.
Consecuencias de
trabajar en el turno de noche.
Hay estudios que demuestran que trabajar (de forma permanente, o
rotatoria) en turno de noche tiene consecuencias adversas sobre la salud de las
personas, especialmente si el trabajador tiene este turno durante mucho tiempo.
El organismo de los seres humanos está preparado para trabajar de día y
descansar de noche. Por este motivo, durante la noche disminuyen las
aptitudes físicas y mentales de las personas, y mantenerse despiertos y
realizando una actividad que requiera concentración supone un mayor esfuerzo
del que necesitarían durante el día para hacer lo mismo. Este “desgaste extra”
tiene un efecto acumulativo y puede originar afecciones como hipertensión e hipercolesterolemia,
lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir cardiopatías.
La Organización Internacional del Trabajao (OIT) estima que un trabajador
envejecerá prematuramente cinco años por cada 15 años que permanezca en horario
de trabajo nocturno. Aunque los problemas de salud no se empiecen a manifestar
hasta después de cinco o 10 años de trabajo nocturno, la disminución del
rendimiento del trabajador a consecuencia de la fatiga acumulada por la
inadaptación al horario, es mucho más fácil de detectar.
Las personas están más alerta y rinden más entre las ocho de la
mañana y las seis de la tarde. Fuera de este horario, sobre todo si se sobrepasan
las ocho horas de trabajo, es más fácil cometer errores y, por lo tanto, los
accidentes laborales son mucho más frecuentes y graves. La siniestralidad
se incrementa en relación con el ritmo y la carga de trabajo y, además, también
aumenta la posibilidad de tener un accidente al regresar el trabajador a su
casa tras la jornada laboral.
El horario de trabajo no sólo afecta a la cantidad y calidad del sueño,
también tiene repercusiones sobre la conducta alimentaria del individuo. Para
mantener una buena salud es necesario llevar una dieta equilibrada, que
aporte los nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo,
pero, además, es conveniente que los alimentos se repartan en varias tomas a lo
largo del día, al menos tres y, a ser posible, que se trate de comida caliente.
El trabajo nocturno también desestabiliza los hábitos alimentarios y,
con frecuencia, los trabajadores que hacen este turno ingieren comidas rápidas
que no tienen la calidad suficiente. El problema suele ser que cuando se
levantan no tienen apetito y, cuando lo tienen, están trabajando, y si no
pueden hacer un descanso para tomar una comida caliente y adecuada a sus
necesidades, calman el hambre con cualquier chuchería.
Unos hábitos alimentarios inadecuados y mantenidos en el tiempo ocasionan
trastornos en el aparato digestivo como gastritis, ardor de
estómago, gases, úlcera de estómago, digestiones pesadas... Además,
el consumo frecuente de ciertos alimentos como bocadillos de embutidos grasos y
dulces, en sustitución de una dieta equilibrada, que resulta más difícil de
seguir con el horario de turno de noche, origina sobrepeso y obesidad.
Problemas
psicológicos relacionados con el turno de noche.
Entre los trabajadores del turno de noche también son mucho más
frecuentes los problemas psicológicos que entre la población general.
Esto no sólo se debe a los trastornos físicos que les provoca la falta de un
horario regular para descansar y comer, sino que deriva sobre todo de la
dificultad que tienen para llevar una vida social satisfactoria.
Todas las actividades cotidianas están estructuradas para ser realizadas
en horario diurno. Como la mayoría de las personas duermen desde las once o
doce de la noche hasta las seis o las siete de la mañana, y trabajan, estudian,
o realizan otro tipo de actividades durante el día, se considera normal
destinar las tardes y los fines de semana a las relaciones sociales y
familiares.
Los trabajadores de turno de noche, sin embargo, ven limitadas sus
posibilidades de interaccionar con los demás. Se resiente su relación de
pareja y también la que mantienen con sus hijos, ya que apenas pueden
pasar tiempo juntos y, además, el resto de la familia debe adecuarse a su
horario de sueño y limitar ciertas actividades en el hogar que podrían
interferir con su descanso. Si los dos miembros de la pareja trabajan es más
difícil todavía organizarse para compartir el ocio, o realizar actividades en
común o compartidas con los hijos. Esto es especialmente difícil cuando
trabajar en turno nocturno supone tener que hacerlo también los fines de semana
y/o festivos como Navidad, Semana Santa, etcétera.
El trabajador, además, puede desarrollar con el tiempo el denominado
síndrome burnout(síndrome de estar quemado), que se caracteriza por
un agotamiento emocional que se manifiesta con un cansancio excesivo, tanto
físico como psicológico. El individuo, entonces, se aísla socialmente y
mantiene una actitud fría y distante hacia las personas de su entorno,
disminuyendo también su eficacia en el trabajo. La fatiga no remite con el
descanso y el afectado presenta síntomas como: reducción de su capacidad de
concentración o de memoria a corto plazo, dolores musculares, cervicales o
multiarticulares (que no son consecuencia de una enfermedad diagnosticada, como
la artritis), dolor de cabeza, sueño de poca calidad, y malestar
prolongado tras realizar algún esfuerzo.
En general, los problemas que afectan con mayor frecuencia e intensidad a
los trabajadores del turno de noche son:
- Alteración del ritmo circadiano, que tiene como consecuencia un déficit permanente de sueño.
- Insomnio.
- Fatiga
crónica.
- Trastornos
digestivos (ardor de estómago, gastritis, malas digestiones) y del aparato
circulatorio.
- Cambios en
el carácter, irritabilidad, nerviosismo y agresividad.
- Depresión.
- Ansiedad.
- Estrés.
- Problemas
en sus relaciones sociales y familiares.
- Dificultades
para llevar una vida sexual satisfactoria.
- Mayor
incidencia en el consumo de alcohol y tabaco.
- Disminución
en el rendimiento laboral.
- Aumento de la susceptibilidad a sufrir un accidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario